Quién no recuerda haber leído “La vuelta al mundo en ochenta días”, “Cinco semanas en globo”, “Veinte mil leguas de viaje submarino” o “Viaje al centro de la tierra”, novelas extraordinarias que sin lugar a duda nos hicieron soñar con mundos lejanos, con adelantos impensados para aquella época en que fueron escritas, como el submarino Nautilus y las naves espaciales de “La tierra a la luna” y esos personajes entrañables como el capitán Nemo. Indiscutidamente Julio Verne fue un gran escritor y un adelantado para su época.
Desde el 13 de abril hasta el 15 de julio, en Espacio Fundación Telefónica se estuvo exhibiendo esta gran exposición titulada “Julio Verne, los límites de la imaginación”, totalmente recomendada. Para quienes asistieron, un deleite por el recorrido del universo de sus obras y de ese legado inspirador para los que llevaron a cabo las mismas hazañas relatadas en sus novelas y para quienes no alcanzaron a ir, les dejamos una pequeña descripción de la exposición y algunas fotografías.
Exposición Julio Verne, límites de la imaginación
La exposición inicia con las rutas descritas por Julio Verne en sus novelas, pasando por su afición a los viajes, su fijación con el mar, la luna, el dominio del cielo y sus personajes. La muestra se divide en las siguientes secciones:
El Gabinete
Es el lugar de creación donde el escritor encontró la inspiración para alrededor de sus 80 obras y cientos de personajes.
La tierra conocida y desconocida
Julio Verne siempre quiso describir la tierra y transmitirlo en sus obras, por ello es que estaba muy al día de todas las grandes exploraciones de su época, especialmente las del imperialismo que conquistó la mayor cantidad de territorios incluso llegando a lugares totalmente desconocidos como el interior de África.
Mobilis in Mobili
Al vivir en el puerto de Nantes rodeado de buques mercantes, balleneros y montones de barcazas, motivaron a que su imaginación creciera y que su interés por la náutica creciera mucho más, elementos recurrentes en sus obras. En 1867 Julio Verne, viajó a Estados Unidos a bordo del Great Eastern, en ese momento era el trasatlántico más grande del mundo, lo cual le sirvió de inspiración para novelas como “Ciudad flotante”, “La isla de hélice”, “Los hijos del capitán Grant” y la más famosa “Veinte mil leguas de viaje submarino”
Desierto de hielo
Los polos eran sitios inexplorados fijando las fronteras más lejanas conocidas por el hombre, Julio Verne puso su atención en estas extensas tierras blancas y echó a volar su imaginación con los dos volúmenes del capitán Hatteras.
Flotar o volar
El escritor vivió la época en que el hombre comenzó con sus intentos por conquistar los cielos, trabajando arduamente en la invención de distintas máquinas que pudieran volar, Escribió “Cinco semanas en globo” sin embargo desencantado de estos artefactos, formó parte de los grupos más polémicos que pensaban en grandes máquinas para volar.
Alrededor de la luna
El viaje a la luna fue un tema recurrente en la cultura popular del siglo XIX, y encantado por la gran aventura que consistía realizar esta hazaña, Julio Verne escribió “De la tierra a la luna” y “Alrededor de la luna”.
Trotamundos
Esta sección está centrada en la novela “La vuelta al mundo en ochenta días”
Ubicación:
Espacio Fundación Telefónica
Providencia 127, Santiago, Chile
Cómo llegar:
Metro Baquedano
Precio:
Entrada gratuita
Horarios:
De lunes a viernes 09:00 a 20:00 hrs.
Sábados y Domingos 11:00 a 20:00 hrs.
Otras exposiciones que se han realizado en Fundación Espacio Telefónica:
World Press Photo 2018 en Espacio Fundación Telefónica
Próximas exposiciones:
World Press Photo 2018, del 26 de julio al 26 de agosto, 2018.
Foto Prensa, del 07 de septiembre al 18 de noviembre, 2018.